William Tyndale nació en
Inglaterra (se estima que en 1494), probablemente en el condado de Gloucestershire. Era un estudiante destacado en griego y latín, dominando también el hebreo y el
castellano. En 1515, se graduó como "Maestro en Artes" por la Universidad de Oxford y, posiblemente, sus estudios complementarios los realizó en la Universidad de Cambridge. En 1521, fue
ordenado sacerdote católico, trabajando como preceptor de los hijos de Sir John Walsh hasta 1523. Las aspiraciones de William Tyndale se centraban en un profundo deseo de traducir las
Escrituras Griegas Cristianas o Nuevo Testamento al inglés, pero para alcanzar su objetivo necesitaba la autorización del obispo de Londres, Cuthbert Tunstall.
Etapa en Inglaterra.
En la época de Tyndale, la lengua del pueblo (vulgar) no contaba ni era estimada. La educación y los estudios se realizaban en latín (lengua de la
iglesia católico-romana y de las Escrituras en poder de ella) y, con respecto a esta última, el asunto era más delicado (estaba prohibida la traducción y lectura de la Biblia en lengua
vernácula, salvo que hubiese permiso del episcopado). Se basaban para ello en "las Constituciones de Oxford". Había precedentes en el sentido de que, por atreverse a contravenir esta
"Ley", gran número de lolardos (predicadores de la Biblia) acabaron en la hoguera por leer y distribuir la Biblia de John Wickliffe, una versión inglesa de la Vulgata. Además, los aires que
procedían de la Europa continental, (la labor reformadora de Lutero ) hacían que se sembrara gran inquietud en la iglesia católica de Inglaterra. Así las cosas,William Tyndale, llevó una
carta de presentación al obispo Tunstall (sabía que era docto y había apoyado a Erasmo de Rotterdam ), sin embargo, para sorpresa suya, ni la carta de presentación ni la solicitud
por escrito para una entrevista, tuvieron respuesta.
A Tyndale se le conocía por sus criticas contra la ignorancia y el fanatismo de los eclesiásticos. También se sabía de un careo que sostuvo con un jerarca eclesiástico. En cierta ocasión,
hasta tuvo que comparecer ante el administrador de la diócesis de Worcester por falsas acusaciones de herejía. Posiblemente, todo esto hizo que el obispo Cuthert Tunstall rechazara recibir a
Tyndale. No pasó mucho tiempo sin que Tyndale viera la necesidad de marcharse de Inglaterra si quería conseguir su meta: traducir al inglés el Nuevo Testamento ; por lo que en 1521
se marchó de la isla para nunca mas volver. Él, encendido, siempre proclamaba: "Sin la Palabra de Dios somos una nación de hombres ciegos".
Etapa en la Europa continental.
William Tyndale halló asilo en Alemania (se desconoce el lugar, aunque los indicios apuntan a Hamburgo). Con la ayuda económica de Monmouth, comerciante amigo suyo,
consigue imprimir las Escrituras Griegas (Nuevo Testamento), confiando esta labor a Quentall, de Colonia. Pero un enemigo llamado Dobneck, conocido por "Cochlaeus", al tanto del asunto,
comunica a un amigo del rey Enrique VIII lo que Tyndale y los demás pretenden hacer, realizándose enseguida las gestiones para que se prohíba la impresión de
Quentall de la versión de Tyndale. Este y su ayudante William Roye escapan para salvar la vida, retomando de nuevo el trabajo de impresión en Worms, donde por fin se finaliza y consiguen la
traducción al inglés del Nuevo Testamento de Tyndale.
Ahora, una vez conseguido este propósito, tocaba introducir en Inglaterra el Nuevo Testamento, lo que se consigue por medio del contrabando en mercancías de barcos con destino a la isla.
Los envíos que se interceptaban iban directamente a la hoguera (los agentes eclesiásticos estaban decididos, por todos los medios, a impedir la entrada de la versión
novotestamentaria de Tyndale ). El 11 de Febrero de 1526, el cardenal Wolsey, acompañado de obispos y prebostes, se reunió cerca de la catedral de San Pablo en Londres, para ver cómo se
quemaban los libros y publicaciones, entre ellos ejemplares del Nuevo Testamento de Tyndale, en un claro desafío a todo lo que se opusiera a la iglesia católico-romana. Tyndale realizó nuevas
ediciones de su versión, que fueron sistemáticamente confiscadas y quemadas por el clero.
Entre 1526 y 1528, se marcha a Amberes (Belgica), manteniéndose en casa de su amigo y benefactor Thomas Poyntz, estando a salvo por un tiempo de las intrigas del
cardenal Wolsey. Duraría poco, pues un tal Henry Phillips (inglés) logró ganarse la confianza de Tyndale (haciéndose pasar por reformado) y lo traicionó en 1535 (arrestándolo y
encarcelándolo en el castillo de Vilvoorde donde permaneció preso dieciséis meses). Tyndale pasó los últimos dieciocho meses de su vida en esta prisión cercana a Bruselas, en Belgica. Durante
este tiempo, se dedicó a terminar la traducción del Nuevo Testamento y a otros trabajos bíblicos. Aprovechó también el tiempo (¡Qué gran lección para muchos cristianos de hoy!)
predicando poderosa y denodadamente la Palabra de Dios a todos. El carcelero, su hija y otros miembros de su familia (¿les recuerda algo este hecho?) aceptaron a Jesús como su
Salvador personal.
La comisión que juzgo a William Tyndale, estaba compuesta por tres teólogos de la Universidad Católica de Lovaina, donde había cursado estudios Phillips (el
traidor), tres canónigos lovanienses y tres obispos, además de otros dignatarios. Se le condenó por herejía y fue suspendido del sacerdocio católico (hacía tiempo que el propio Tyndale
lo había dejado en su corazón) . Fue ejecutado por estrangulamiento y luego quemado en público en octubre de 1536. Sus últimas palabras fueron: "Señor, ábrele los
ojos al rey de Inglaterra". Tres años después, el rey de Inglaterra ordenó que una copia de la llamada "Gran Biblia", completada por el colaborador de Tyndale, Miles
Covendale, fuera colocada en cada iglesia de Inglaterra. Esta Biblia incluía el Nuevo Testamento traducido al inglés común por el valiente y ungido reformador William Tyndale.